Los días 1 y 2 de marzo de 2017, el equipo investigador tuvo un primer seminario de investigación que se desarrolló en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Tal seminario se desarrolló en dos sesiones, siendo la primera de ellas de carácter formativo, y, la segunda, más operativa en relación con la planificación y distribución del trabajo de los próximos meses.
Para tales fines, se contó con la colaboración del Dr. Mauro Hernández Benítez, profesor titular de Historia Económica de la UNED, como ponente. Su disertación, titulada “Crecimiento y desarrollo económico en la España del tardofranquismo” versó sobre tópicos relacionados con el proyecto. Para el ponente, el tan aclamado “milagro español” recogió fuerza del pasado, sobre todo de los años 20. Sin embargo, en términos estrictos no hubo tal milagro porque el crecimiento pudo haber sido mucho mayor. En 1959 España estaba en quiebra técnica y lo que desencadena el cambio y el crecimiento fue el plan de estabilización y la expansión económica de los países desarrollados. Por tanto, el crecimiento fue inducido desde el exterior pese a las políticas económicas del gobierno que se centraron en la regulación de los mercados y en la contención del gasto público. Quizás el aspecto más interesante durante esta etapa fue la desagrarización de la economía y su desplazamiento por la incipiente industrialización del país. También habría que señalar la apertura al exterior y su incorporación a organismos como el FMI, el BM o la OCDE, además de las remesas provenientes de los emigrantes, la factura dejada por el turismo y las inversiones de empresas extranjeras. La mejora de la economía durante los años 60 y 70 fue indudable pese a las políticas elaboradas y practicadas por los distintos gobiernos franquistas. Tal exposición fue de gran interés en tanto que ayudó a definir el contexto económico de la España tardofranquista.
Por otro lado, la segunda sesión del seminario, como ya apuntamos, tuvo carácter operativo y sirvió para ir concretando la planificación y distribución de tareas, así como para plantear propuestas.