El objetivo principal de este proyecto de investigación es analizar el papel que cumplió la denominada “cultura económica”, transmitida por la escuela como factor de socialización política y creación de identidad nacional en España, desde el tardofranquismo (en concreto desde la aparición del Plan de Estabilización Económica de 1959) hasta finales de los años ochenta (siendo una fecha clave la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, en 1986). Asimismo, se pretende examinar la evolución en las formas de entender las relaciones económicas, laborales y de consumo, que fueron presentadas en el curriculum escolar, y su materialización en los libros de texto. En este sentido, se puede determinar qué tipo de “conciencia económica” se va creando en los españoles y españolas, en una etapa fundamental de sus vidas como la de la escolarización. Las fuentes principales de análisis que se utilizarán serán los currícula reglados oficiales y su desarrollo en los manuales escolares.
El análisis del currículum y de los manuales escolares se contrastará con el análisis de otros documentos y fuentes extraescolares, como son las películas, el NO-DO, programas televisivos o la publicidad, que sirven para averiguar el grado de continuidad o de discrepancia existente entre los discursos escolares y los no-escolares; por tanto, para saber si los contenidos escolares fueron reforzados o cuestionados por los medios de comunicación y otras agencias de educación no-formal e informal.
Se parte de los resultados de tres investigaciones anteriores sobre las características de la ciudadanía y la cultura política en la España democrática -SEJ 2007-66097/ EDUC, EDU2012-32162 y HAR2009-12073-. Estos apuntan a que, en el período del tardofranquismo y hasta el final de la Transición, se registró un desplazamiento en la fundamentación de los valores emocionales considerados legítimos desde una fuerte matriz patriótica y religioso-transcendente hacia una más secularizada, vinculada a la mejora en la vida cotidiana, al progreso y desarrollo económico, al bienestar social alcanzado con la extensión de la educación y el acceso a los cuidados médicos y sanitarios; en resumen, al bienestar social logrado por la sociedad en su conjunto merced a la eficacia de la gestión económica y política. A los resultados de dichas investigaciones, se han unido además las principales conclusiones de González Delgado (2014) que remiten a una transformación del curriculum escolar a partir de la modificación de patrones culturales, políticos y económicos, fruto muchas veces de las interacciones y las luchas entre distintos agentes sociales. Entre esos agentes, hay que destacar los ligados al ámbito económico en nuestro país, aspecto en el que se profundizará en la investigación que se propone en este nuevo proyecto.